Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Actualmente profundizaremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la Clases de Canto Respiracion clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, pon una palma en la región elevada del torso y otra en la zona inferior, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.